•  
  •  
 

Abstract

Two endemic, “large river” fishes of the Colorado River basin of western North America, bonytail Gila elegans and razorback sucker Xyrauchen texanus, are among several critically endangered species in the system. Wild populations of bonytail are gone, and there are no self-sustaining populations of razorback sucker anywhere; reproduction occurs but recruitment does not. Both species have been under intensive management in the Lower Colorado River since the 1980s. Today, with the single exception of Lake Mead, remaining populations are composed entirely of repatriated individuals that depend on stocking for their continued existence. In 2003, a conceptual off-channel habitat (OCH) management plan for these and other large river fishes of the system was published by the late W.L. Minckley and colleagues. The cornerstone of the approach was to move away from hatchery-based fish production and instead use isolated OCHs that were free of predatory and competitive nonnative fishes, where populations of native species could live, grow, reproduce, and recruit. Populations of adult fish also would live in open waters of the system, and through active management, individuals would be exchanged with those in OCHs to maintain genetic integrity and diversity of both species. Progress in the last 2 decades toward implementing the plan includes creation of new OCHs, studies of population dynamics and genetics of “wild” and captive populations, development of appropriate metrics to assess status of OCH populations, and refinement of the OCH concept itself. Our goals in this paper are to review management of bonytail and razorback sucker in the Lower Colorado River, present examples of species dynamics in OCHs, offer data-driven refinements to the OCH concept, and explore practical aspects including challenges and constraints to implementation of the concept. We conclude that bonytail and razorback sucker never can meet quantitative criteria required by current recovery plans, but long-term conservation of these species can be achieved if an OCH concept of management is successfully implemented and maintained.


Dos peces grandes de río, endémicos de la cuenca del río Colorado en el oeste de América del Norte, el pez carpa elegante Gila elegans y el pez matalote jorobado Xyrauchen texanus, se encuentran entre varias especies en peligro crítico de extinción en el sistema. Las poblaciones silvestres de G. elegans han desaparecido y no hay poblaciones autosostenibles de X. texanus en ninguna parte; si bien ocurre la reproducción, no hay reclutamiento. Ambas especies han estado bajo gestión intensiva en la parte baja del río Colorado desde la década de 1980. Hoy en día, con la única excepción del lago Mead, las poblaciones restantes están compuestas en su totalidad por individuos repatriados que dependen del reabastecimiento para continuar existiendo. En 2003, W.L. Minckley (finado) y colegas publicaron un plan conceptual de gestión del hábitat fuera del canal (OCH, por sus siglas en inglés) para estos y otros grandes peces fluviales del sistema. El enfoque principal de la publicación fue evitar la producción de peces en criaderos y, en su lugar, utilizar los del OCH aislados que estuvieran libres de peces no nativos depredadores y competitivos, donde las poblaciones de especies nativas pudieran vivir, crecer, reproducirse y ser reclutados. Las poblaciones de peces adultos también vivirían en aguas abiertas del sistema y, mediante una gestión activa, los individuos se intercambiarían con los de los del OCH para mantener la integridad genética y la diversidad de ambas especies. El progreso en las últimas dos décadas hacia la implementación del plan incluye la creación de nuevos OCH, estudios de dinámica poblacional y genética de poblaciones “silvestres” y cautivas, el desarrollo de métricas apropiadas para evaluar el estado de las poblaciones del OCH y el refinamiento del concepto mismo. Nuestros objetivos en este documento son: analizar la gestión de ambos tipos de peces en la parte baja del río Colorado, presentar ejemplos de dinámicas de especies en el OCH, ofrecer mejoras basadas en datos al concepto del OCH y explorar aspectos prácticos que incluyen los desafíos y las limitaciones para la implementación del concepto. Concluimos que, ninguno de estos peces podría cumplir con los criterios cuantitativos necesarios de los planes de recuperación actuales, pero se podría lograr la conservación de estas especies a largo plazo si se implementa y mantiene exitosamente un concepto de gestión de OCH.

Share

COinS